La obra de Lucía Falconí es siempre una bella y poderosa invitación a vivir la poesía de la imagen, pero también a desentrañarla no solo del cuerpo sensible del objeto sino del espíritu mismo de la artista.
En realidad, esta artista ecuatoriana de origen pero europea de formación, crea precisamente cuerpos que viven en dos y tres dimensiones, incluso al mismo tiempo, y que nos permiten generosa y mágicamente transitar por los paisajes de su propia naturaleza.
Así, esos cuerpos palpitantes que son sus obras, son atrevidos y tímidos, exuberantes y recatados, poderosos y sensibles a la vez. Siempre versátiles, manejan materiales y escalas muy diversos, procesos complejos y laboriosos, como también aquellos que son gestuales e inmediatos, integrados todos con sorprendente naturalidad, habilidad y finura intelectual.
Ellos, cuerpos poéticos que entrelazan viejos y nuevos mundos, son la encarnación de una mirada singular que va de adentro hacia afuera y viceversa, y que no duda en revelarse para transformar nuestra conciencia frente al pasado y al presente, frente a lo real y a lo imaginario.
Ileana Viteri
Una ambivalencia elocuente
Poco ortodoxos y de una belleza inequívoca, los trabajos de Lucía Falconí friccionan los límites del gran arte y las artes menores o decorativas. Jugar con los tabús modernistas, confrontar lo profundo y lo superficial, mezclar las convenciones artísticas con instancias decorativas, sin obviar la atracción desenfadada por lo bello y lo deliberadamente kitsch, parecen motivar los procesos contemporáneos de esta artista. La elegancia sensual de sus trabajos hacen del placer una instancia siempre palpable que se filtra a través de ellos -el placer de la creación y del autoconocimiento, y el gusto de reencontrarse consigo misma, más allá del mundo de lo cotidiano. Pero no hay nada ingenuo o no reflexionado en su proceso. Extrañamente íntimos e imbuidos de una empatía emocional, los procesos de Lucía Falconí negocian un espacio entre las ideas y los sentimientos, entre la creación intuitiva y la distancia evaluativa razonada y fundamentada.
Sus trabajos sintetizan elementos provenientes de muchas fuentes formales e iconográficas, tan diversas y paradójicas como la abstracción informal y el naturalismo; la pintura, la escultura, el dibujo y la ilustración botánica; el arte precolombino y el barroco. Cuestiona así nociones de tradición, vanguardia y academia, en términos de la historia del arte y la temática contemporánea que ella representa. Sus grandes pinturas murales evocan la vegetación tropical de la selva amazónica en composiciones all-over que conjugan en un entramado transparente, dibujo naturalista, abstracción y pintura de grandes hojas que proyectan su exuberancia vegetal en concreciones tridimensionales de cerámica pintada. Al igual que sus grandes grupos escultóricos en fibra de vidrio de hojas pintadas, la pintura in-situ transita con conciencia en el ámbito expandido de la pintura y la escultura y las hibridaciones de los géneros.
Un silencioso revuelo ocasionan los tres tondi de la serie ¡Yasuní, Oh Yasuní! con su delicada pintura preciosista y sus frágiles marcos de porcelana que bajo la apariencia de evidente belleza develan la brutalidad de una ambición sin límites que se desenvuelve en la historia de la conquista, la explotación petrolífera y las presuntas promesas conservacionistas de este parque nacional que ha cobrado fama internacional por su riqueza natural y sus yacimientos de petróleo. Sólo una mirada escrutiñadora es capaz de penetrar el artificio superficial que la artista propone, una mirada que recuerda el proceso de acercamiento y mirar detenido de la pintura tradicional, y que pone en tensión el mirar contemporáneo que se desplaza diligente hacia horizontes más amplios.
La apariencia de belleza extrema e íntimo acercamiento a la superficie se conjuga con frecuencia con la experiencia de una herida, implícita en el poder metafórico y evocativo de algunas piezas de la artista, como en My Sweetest Taboo una de sus obras más enigmáticas y atormentadas. Un marco encontrado subraya la intensidad de la pintura llevada al extremo irreverente de lo decorativo. Perfiladas con una claridad casi geométrica sobre el fondo y bañadas en luz directa contra el negro impenetrable, las orquídeas evocan la tradición española de los bodegones, y la obsesiva intensidad de escudriño en la representación de las flores les otorga una cualidad extática, monumental y casi escultural en su aislamiento, sin embargo paradójicamente frágil en su condición natural. Para la artista, esta pintura surge de un momento de desconcierto y de desgarre.
Objets trouvés conforman también la obra Donde están las raíces que aluden a las ‘disyuntivas y contradicciones’ de las formaciones identitarias a través de elementos de diversa proveniencia vinculados con tradiciones visuales y culturales disímiles, así un platón de latón con figuración clasicista y representaciones cristianas y de la mitología griega, y el vaciado de un desflorador de origen precolombino, aludiendo así a los tres ámbitos culturales predominantes en la artista. La utilización y manipulación de objetos existentes y de modelos históricos en variaciones manieristas, cobran fuerza emocional e intelectual propia en las propuestas de Lucía Falconí, que se encamina a viabilizar una ambivalencia elocuente, para tensar las relaciones e hibridaciones entre medios y protagonizar una puesta en escena de la escultura, la pintura y el dibujo en constante tensión con las convenciones del arte y las formulaciones de las artes decorativas.
Mónica Vorbeck
Historiadora del arte
1962 Nacida en Quito, Ecuador
1993 Nacimiento de la hija María Emilia
1995 Nacimiento de el hijo Andrés
2000 – 2007 Estudios universitarios en la Academia de Bellas Artes, Munich, Alemania
Muestras colectivas
2002 „Lebendig und Zeitlos“ Premio Danner en Coburg, Alemania y Praga,República Checa
2003 Galeria B2, Leipzig, Alemania// National University of Fine Arts and Music, Tokyo, Japón
• MUC-TOK en la Academia de Bellas Artes, Munich
2004 Oficina Europea de Patentes, La Haya, Holanda// Bienal de Cerámica, Luxemburgo
2005 Gran muestra de arte, Casa del Arte, Munich
2003 – 2006 Muestra anual en la Academia de Bellas Artes, Munich
2007 Feria de arte “Produzenten Kunstmesse” Praterinsel, Munich
•„Bitte Schön“ Sala de exposición de arte contemporáneo, Münster, Alemania
• Los primeros años de profesionalidad. Galería de los Artistas,Munich
2009 • Platform3, Munich, Alemania//Feria de arte “Produzenten Kunstmesse”, White Box, Munich
2010 • Platform3 “Works” Munich//“Imagine”, Neustadl, Alemania
• “ander art festival” Munich//“la mata que no mata” galería Siraguya, Berlin
2011 Wellcom II Galería Gedok, München
“Sobrenaturaleza” Galería Ileana Viteri, Quito
Muestras Individuales
Galería Fuxx, Walchensee, Alemania
Galería de la Academia, Ludwigstr. Munich
• Galería Zisko. Munich
Casa de mujeres, Ackermannbogen, Munich
• GaleríaGoethe 53, Munich
2009 Casa ‚Villacís, Quito Ecuador
2010 • Galería Zisko, Munich
• “Huasipungo, dahoam”, Artohek, Munich
• “Gloriosa”, Kirche am Hohenzollernplatz, Berlin
Premios y condecoraciones
2001 Premio interno de la Academia de bellas Artes “Danner Preis”, Munich
2002 Premio de honor “Danner 2002”, Cobug, Alemania
2004 Premio interno de la Academia de bellas Artes “Danner Preis”, Munich
• Nombramiento de Estudiante Modelo
2005 1er. Premio interno de la Academia de bellas Artes “Danner Preis”, Munich
2007 Premio E-on 2007 para el mejor absolvente de la Academia de Bellas Artes
Becas
2003 Beca de estudio para estudiantes dotados, Fundación “Cusanuswerk”
de la Iglesia Católica en Alemania
2004 Beca de la Fundación “Oskar-Karl-Forster”, Institución privada para fomento del Arte.
2007 Auspicio de Taller, otorgado por el Gobierno de Baviera 2007 - 2011
• Beca de proyecto otorgada por la Ciudad de Munich
2008 Beca Georg Meistermann otorgada por el Banco Alemán y la Iglesia Católica.
2010 • Auspicio de Taller, otorgado por la ciudad de Munich 2010 - 2011
Colecciones de Arte
Colección de Arte de la Oficina de patentes Europea en La Haya
Colección Privada Londres
Colección privada Ecuador
Colección del Consorcio BMW, Alemania
Colección de la Artoteca de Munich
Colección de la Imprenta Kastner AG, Wolnzach, Alemania
Colección de la Fundación St. Matthäus, Berlin
Colección Helen Deller, Miami
Arte Urbana
Casa de Mujeres “Am Ackermannbogen”, Munich
Consultorio médico “am Altheimer Eck 13”, Munich
Hotel Casa Gangotena, Quito